martes, 14 de junio de 2016

PROYECTO FINAL PDP ELE

Con frecuencia se utiliza la metáfora "encerdérsele a uno la bombilla" cuando alguien tiene una buena idea, o cuando comprendemos de pronto un ejercicio matemático, o cuando encontramos la solución de un problema. Para mí, enseñar consiste en encender la bombilla de aquellos que se sientan en mi clase apagados, fundidos (por seguir con la metáfora). El proceso de aprendizaje de una segunda lengua es lento y complejo de explicar. Los instructores de español tienen, sin embargo, una gran responsabilidad, que es la de conseguir a través de diversos recursos, que sus clases se llenen de luz, de bombillas encendidas. El curso PDP ELE me ha servido para tomar consciencia de las herramientas de las que dispongo para conseguir que esto suceda en mi clase. Ahora me siento capaz de hacerla más entretenida y fructífera mi clase. Aunque siempre he considerado la importancia de una clase dinámica y de un ambiente distendido, no ha sido hasta el primer módulo de dicho curso cuando he tomado plena consciencia del papel de un neuroeducador. La emoción como el motor del aprendizaje es un concepto que siempre intento aplicar en el aula, y compruebo con satisfacción que la curiosidad es un aspecto de gran ayuda para el estudiante. Muy al hilo de esto, otra de las enseñanzas de este curso ha sido la de "aprender por interés", esa mentalidad que se ha perdido y que ha sido tristemente desplazada por la de "estudiar para aprobar". La educación narrativa, a este efecto, nos brinda una excelente ocasión para incluir en el proceso de aprendizaje las experiencias personales de cada quien, las cuales sin duda harán que memoricemos lo memorable, pues lo que mejor se recuerda es lo que se siente. Es aquí donde podemos poner en práctica un sinfín de recursos multisensoriales que despierten nuestros sentidos y favorezcan el proceso de aprendizaje. Las imágenes, los vídeos, o simplemente, una melodía que nos recuerde un momento particular de nuestras vidas, pueden impulsar el interés del alumno por adquirir estos o aquellos conocimientos. Cuando nos falten recuerdos en los que pensar, la imaginación se erigirá como nuestro arma más poderosa. Por otro lado, nuestra actitud como instructores es esencial para que el aprendizaje se produzca de manera eficiente. Para ello, expresarse en el aula con total autenticidad es fundamental. En otras palabras, puede adoptarse el rol de profesor sin necesidad de fingir ser una persona auténtica, y esto supone llevar humanidad a clase. Asimismo, la aceptación del alumno también debe producirse. El profesor debe mostrar voluntad por respetar y aceptar a los alumnos como personas y tal y como son, y cuando sea necesario, tratar de entender lo que le sucede al alumno, ponerse en su lugar, sentir empatía por él. Reconocer los desafíos a los que se enfrenta cuando quiere aprender. Trayendo de nuevo la metáfora del inicio, un profesor debe ser consciente de lo complicado que es conseguir que la luz se encienda. Por último, el concepto de interdependencia positiva debe ser tenido en cuenta a la hora de implementar las actividades en nuestra clase de ELE. Reconocer que es posible aprender de nuestros compañeros no podrá sino dar buenos frutos y permitirá alcanzar el éxito gracias al aprendizaje cooperativo. Llegados a este punto, resulta evidente el motivo por el cual he elegido esta fotografía, que a mi modo de ver, refleja lo que ha significado para mí el curso PDP ELE. Gracias a él me siento capaz de aplicar todo lo aprendido en mis clases y de comenzar con ganas la hermosa labor de encender bombillas. Y eso es, para mí, encender la luz: enseñar, aprender, emocionar, empatizar, humanizar.
Muchas gracias a los organizadores del curso, por vuestra ayuda y apoyo constante. Espero que pronto haya un curso de características similares con el que poder enriquecerse y tan realista, aplicable y necesario como éste.

domingo, 12 de junio de 2016

ACTIVIDAD 5: RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA PRESENTACIONES ORALES Y PARA COMPOSICIÓN

Hola a todos,
Ésta es la última actividad del curso, antes del proyecto final.
Quiero presentar dos actividades que normalmente evaluamos en nuestras clases.

En el primer caso, incluyo un documento que contiene consejos para que los estudiantes sepan redactar una buena composición. Asimismo, también pueden encontrar un ejemplo de lo que debe ser una buena composición escrita.
El rasero para medir/evaluar este tipo de ejercicios es el siguiente:
Vocabulario: 25 puntos
Gramática: 25 puntos
Contenido, originalidad, presentación: 25 puntos
Ortografía, signos de puntuación, acentuación: 25 puntos

https://docs.google.com/document/d/1qrIKmjBS_v2lalYhoFAKl65ihJKJc1DXbMZJGwpCo7M/edit





En el segundo caso, tenemos una manera de evaluar una presentación oral. En el archivo se incluye un ejemplo de evaluación y una rúbrica que puede ayudar al instryctor a evaluar un ejercicio de este tipo.
https://docs.google.com/document/d/1OeKHyfog4NjXEej1ZHuFK49ubexbSbXhqtp13TnHDXE/edit




Un saludo,
Alba

domingo, 5 de junio de 2016

ACTIVIDAD MODULO 4: INFOGRAFÍA PARA UNA CLASE DE ELE

Hola amigos,
En la actividad de hoy he decidido crea una infografía en la que se integran consejos que tanto alumnos como profesores pueden tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una clase de español con éxito.
Es bastante gráfico, así que no hay mucho que explicar.

Saludos,
Alba


PS. Al final he puesto el nombre de mi universidad, porque me gustaría colgar el póster en clase para que mis alumnos lo puedan ver.

domingo, 24 de abril de 2016

ACTIVIDAD MODULO 3: EL PODER DE LA IMAGEN

¡Hola, amigos!
He creado esta actividad para el aula de español que se presenta en forma de debate abierto en el que seguramente todos nuestros alumnos tienen algo que decir.

Lo he titulado: "Las relaciones de pareja"
El tema trata del amor, que como sabéis, es bastante amplio, por lo que se hace necesario que el profesor sirva de guía para dirigir el debate y conversaciones en la dirección deseada.

Objetivos: Principalmente, lo que se desea con este tipo de actividades es fomentar el diálogo y favorecer el análisis crítico de nuestros estudiantes, pero sobre todo, lo que queremos es que se mojen y se animen a hablar en español.

Nivel: B1-B2

Procedimiento: El único material que se necesita para llevar a cabo esta actividad es esta gran imagen que contiene algunos archivos internos y que he creado a través de la página de genial.ly
Como veréis, contiene varias cosas: imágenes, un proverbio, una canción y un enlace a un artículo de periódico. De lo que se trata es de disponer del mayor número de recursos posible para poder encaminar el debate.
La clase se puede separar en dos grandes grupos, o en tres, si se desea. El profesor haría las veces de moderador y lanzaría varias preguntas (algunas de las cuáles se incluyen en el trabajo):
1. ¿Por qué nos enamoramos?
2. ¿Por qué discutimos?
3. ¿Cuántos tipos de amor hay?
4. ¿Qué tipos de amor hemos exagerado?
5. ¿Qué sentimos al enamorarnos?

Los alumnos deben pensar en argumentos con los que defender sus distintas posturas, y todo ello ampliado con las sensaciones que experimentan al ver las diferentes imágenes. ¿Qué les sugieren esas imágenes? ¿Podrían traer al aula alguna imagen que les evoque amor? La actividad, como digo, se implementaría en forma de debate, comparando posturas y aprendiendo los unos de los otros.

Sólo queda comprobar el poder que tiene la imagen.

Saludos,
Alba

http://www.genial.ly/Preview/Index/571d4bdf1561e804f0a36e3e?idSlide=571d4bdf1561e804f0a36e3f

PS: Como siempre, y por si el enlace no funciona, incluyo capturas de pantalla para que podáis ver la actividad.




viernes, 22 de abril de 2016

ACTIVIDAD MODULO 2: CREAR UNA NARRACIÓN DIGITAL. UNA HISTORIA REAL



Aquí va la narración digital que corresponde a la actividad final del capítulo 2.
He utilizado el programa: "Storyboardthat", que me ha gustado mucho. Aquí os dejo el enlace a la actividad: https://www.storyboardthat.com/storyboards/albafernandez/el-primer-d%C3%ADa-en-la-escuela

En la imagen podemos ver una situación real que puede darse en cualquier escuela de cualquier parte. Una niña llega sin hablar el idioma que se habla en ese lugar, y se enfrenta a una serie de dificultades en lo que a la adquisición de una nueva lengua se refiere. ¿Cómo puede esta niña integrarse en esta escuela? ¿Qué medios, recursos, mecanismos... puede utilizar para comunicarse con sus nuevos compañeros? Si no tiene una base gramatical, ni conoce nada de vocabulario de español, ¿es imposible para ella transmitir sus sentimientos?

En esta actividad sería muy positivo que los estudiantes trabajaran pensando (imaginando) las dificultades que debe atravesar esta niña, y poniéndose en su piel, expongan la manera en la que ellos actuarían.




martes, 19 de abril de 2016

ACTIVIDAD MODULO 1: MAPA CONCEPTUAL. LA LENGUA EN SU HÁBITAT

Hola a todos. En esta primera entrada os dejo el mapa conceptual del primer módulo del curso.
En es siguiente enlace debería estar disponible. 



Por si acaso falla, aquí tenéis una captura de pantalla.
Un saludo,
Alba